Si vas a colocarte un implante dental, probablemente hayas visto el concepto “pilar de cicatrización” dentro de plan de tratamiento.
Este elemento es una parte esencial de los implantes dentales, y pueden determinar el exito del tratamiento. En este artículo te contamos qué es, cómo se coloca y cómo influye en el resultado final.
¿Qué es un pilar de cicatrización?
El pilar de cicatrización (también conocido como pilar gingival) es una pequeña pieza fabricada generalmente en titanio, aunque también puede elaborarse con materiales cerámicos o biocompatibles. Se conecta al implante dental una vez colocado en el hueso maxilar o mandibular, con el objetivo de guiar la cicatrización de la encía alrededor del implante.

Su función principal es dar forma al tejido gingival (la encía) para que el resultado final sea estético, natural y saludable, creando un contorno adecuado alrededor del implante para que parezca un diente auténtico.
Sin este elemento, se vería el hueco alrededor del implante dental, afectando a la estética y provocando un riesgo para la salud.
¿En qué momento se utiliza el pilar de cicatrización?
Dependiendo del procedimiento, el pilar de cicatrización se utiliza en dos posibles momentos:
- Implantes colocados en dos fases: En estos casos, primero se coloca el implante y queda cubierto bajo la encía para que se produzca la osteointegración (la integración del implante con el hueso). Después de unos meses, se realiza una pequeña incisión en la encía para descubrir el implante y colocar el pilar de cicatrización, iniciando así la fase de modelado gingival.
- Implantes colocados en una sola fase (carga inmediata): En estos casos, el pilar se coloca directamente tras insertar el implante, quedando expuesto desde el principio. Esto permite que la encía cicatrice directamente en torno al pilar, acelerando el proceso y facilitando la toma de impresiones posteriores.
¿Qué beneficios tiene el pilar de cicatrización?
El uso del pilar de cicatrización aporta beneficios claros y clínicamente demostrados:
- Mejora de la estética gingival: Al guiar el contorno de la encía, facilita que la corona o prótesis final se integre visualmente como un diente natural.
- Facilidad en procedimientos posteriores: Al tener ya una forma gingival definida, la toma de impresiones y colocación de la corona definitiva es más sencilla y precisa.
- Prevención de complicaciones: Facilita una cicatrización ordenada y previsible, minimizando el riesgo de inflamación e infecciones posteriores.
- Mejor resultado a largo plazo: Asegura un buen sellado gingival, clave para la estabilidad y la salud del implante en el tiempo.
¿Qué ocurre después de retirar el pilar de cicatrización?
Tras finalizar el periodo indicado, tu odontólogo retirará con facilidad el pilar de cicatrización para colocar el pilar definitivo, que servirá de soporte para tu corona o prótesis dental. En ese momento, la encía ya habrá cicatrizado correctamente, mostrando una forma natural que permitirá obtener un resultado funcional, estable y estético.
¿Existen riesgos asociados al pilar de cicatrización?
Aunque el pilar de cicatrización es un elemento seguro y ampliamente utilizado, es importante tener en cuenta que, como todo procedimiento, podría haber pequeños riesgos si no se siguen los cuidados recomendados. Estos pueden incluir inflamación, infección gingival o molestias leves. Sin embargo, siguiendo correctamente las instrucciones del odontólogo, estos riesgos son mínimos y fácilmente evitables.
–
Ya conoces la importancia del pilar de cicatrización en la colocación de implantes dentales. Si quieres colocarte un implante dental en Don Benito de manera segura, reserva una cita en Clínica Dental Esquero10 y disfruta de un proceso cómodo, indoloro y realizado por los mejores expertos en implantología.